Diciembre 1999: "Hace 4 años se retomó la reflexión teórica y social en Concepción"

Eduardo Aquevedo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

Una de las comisiones de trabajo más concurridas del Congreso de Sociología, realizado en Concepción, fue la de Pensamiento Latinoamericano y Teoría Social. Sí, porque allí se trató uno de los temas más candentes para los pensadores sociales: la falta de teorías, proyectos e ideas.

Eduardo Aquevedo explicó que se trató de "una búsqueda nueva, casi obsesiva, a partir de la crisis de los paradigmas y las grandes teorías del pasado". Señaló que éste, como todos los puntos analizados, tienen que ver con nuestra región, a la que denomina "un microcosmos o una América Latina en chico", porque en nuestra zona existen casi todos los problemas que se abordaron en el congreso latinoamericano; además de que muchos son útiles para la realidad de la región, como por ejemplo las transformaciones en el trabajo.

"Si hay algo que acá ha cambiado son las condiciones de trabajo, afirma Aquevedo. Un trabajo precarizado, inseguro, intenso, con jornadas cada vez más largas. Hace 5 años la Región del Bío Bío era relativamente vivible, a escala humana, pero se ha transformado en algo bastante cercano a Santiago."

- El también director del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, señaló que en nuestra región las ciencias sociales fueron destruidas por la dictadura.

- En el Vigésimo Segundo Congreso de ALAS, realizado entre el 12 y el 16 de octubre en la casa de estudios penquista, se analizaron diversos temas que se refieren a nuestra zona y a toda América Latina.

Chileno se sitúa mejor en el mundo

En 1972 se efectuó por primera vez en Chile un congreso de Sociología. En esa época se vivía en nuestro país una realidad diametralmente opuesta a la de hoy. Había una planificación de lo que se quería hacer e ideas distintas. En cambio hoy, o no hay o existe una sola, según el punto de vista. ¿Es tanta la diferencia, estamos mal o hay cosas positivas?

-Creo que las cosas nunca son blancas o negras. Hay avances y retrocesos. En avances, hoy Chile es mucho menos provinciano que hace 20 ó 30 años, el chileno medio tiene ahora antecedentes para situarse en el mundo e incluso, conoce otras latitudes, pues viaja más. También hay adelantos en el conocimiento y en la adquisición de algunas tecnologías que eran impensables en ese tiempo. Pero se ha perdido en seguridad humana, ha habido una gran progresión valórica: en esos tiempos el valor de la solidaridad era muy fuerte y decisivo; hoy nadie da una chaucha por la solidaridad, aunque la gente tenga más que antes; las amistades son más superficiales, el amor es más extramarital. Todo se ve más invadido por la mercantilización, el cálculo y la competencia.

El empleo, la salud y la educación, las diferencias sociales, el nivel de ingreso, ¿se mantienen, se agudizan o se superan las diferencias y las calidades?

-Claramente hoy hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda clase, tanto respecto a la educación como a la salud... Existe un crecimiento de la desigualdad, por ejemplo, en el acceso a la educación.

La universidad fue siempre lugar de desarrollo de la teoría y hubo sectores sociales que apoyaron determinados programas, como el caso del sector minero que ya casi no existe; disminuye el área obrera por los de cuello y corbata. ¿Qué pasa en la región respecto a las ideas y a su base de sustentación social?

- La región ha sufrido transformaciones muy grandes. Sigue siendo una región predominante en lo industrial, alrededor de un 30 % del total de la actividad económica. Sin embargo, los sectores líderes de la economía no son de esta área, sino más bien de sectores ligados a la exportación como la pesca, la energía y la forestal, además de algo de la frutícola. Estas áreas predominantes no aportan mayormente en creación de empleo, sino que son los lugares en que las condiciones de trabajo son más precarias. En tanto, los sectores primarios, como el minero y el agrícola, han ido desapareciendo. Pero se han tenido que readecuar a las nuevas labores y con muchas dificultades, de ahí la fuerte desocupación en nuestra zona. En resumen, es una región que se ha reestructurado, aunque no ha logrado niveles de desarrollo significativos. Los efectos de las grandes inversiones no han recaído sobre la mayoría de la población... Es una región extremadamente fragmentada, sin regulación, con escaso dinamismo económico. Ha aumentado el trabajador temporero, a plazo fijo, al que no le dan la oportunidad de sindicalizarse, que no tiene capacidad de negociación para fijar salarios, entonces sus rentas son exiguas.

Estamos recuperando el pensamiento

«Y en el ámbito de la teoría y el pensamiento -señaló Aquevedo- hay una situación de desarme teórico, ideológico. La gente tiene pocos instrumentos de qué agarrarse para comprender la realidad, porque también las ciencias sociales, en esta región, fueron destruidas durante la dictadura. La investigación y la elaboración de teorías es un aspecto que recién se retomó; estamos todavía en pañales, porque se suspendió la reflexión durante más de 20 años... Las investigaciones demoran 2 ó 3 años, por lo que estamos iniciando la recuperación del pensamiento».

Hoy el tema de la ecología y las etnias aparece como nuevo. ¿Existen nuevos problemas o se están agravando, o tenemos mayor apertura pública para darlos a conocer?

-A partir de la discusión general que se dio en el congreso, se puede decir que hay una creciente resistencia de los pueblos originarios frente a tentativas de liquidar su identidad o de aplastar su existencia social, apoyados por procesos de modernización.

Las forestales compran y compran tierras que han sido, históricamente, de las comunidades indígenas. A veces las compran utilizando subterfugios legales como el arriendo por 99 años, porque no pueden vender. Hay comunidades que se han dado cuenta de esa trampa y reclaman. Alguien dijo por ahí que donde hay represión, hay rebelión o resistencia defensiva de la propiedad y de la cultura.

Y pasan a ser los mayores defensores del medio ambiente...

-Claro, porque la tierra está asociada al medio ambiente. Al ponerle límites a la empresa forestal o a la energética, ellos también están poniendo limites a la destrucción del medio ambiente. Por todo esto, el 80% de la población ha dado su apoyo a esta resistencia del pueblo mapuche, porque no sólo están defendiendo cuestiones que les preocupan a ellos: están tomando las banderas que también debieran ser asidas por sectores amplios de la población huinca.

Declaración del XXII Congreso

Estos son algunos de los párrafos de lo concluido, en general, por los 1.500 asistentes al encuentro latinoamericano:

«... los sociólogos reunidos en el congreso han debatido sobre la transición regional hacia el siglo XXI. A juicio de los asistentes, dicha transición ha resultado particularmente difícil y llena de obstáculos, debido a los fuertes lastres de las políticas neoliberales que durante más de 20 años levantaron mitos y desmontaron proyectos nacionales en todos nuestros países.

«Las promesas de modernidad y progreso con que se impusieron ajustes estructurales y aperturas indiscriminadas al comercio y la inversión extranjera, se tradujeron en estancamiento, exclusión social y pérdida de soberanía. La gran mayoría de los latinoamericanos no cuenta con empleos formales y derechos sociales básicos o está en riesgo de perderlos, en condiciones de gran fragmentación social y de debilitamiento de todas las instancias democráticas de nuestras sociedades...»

«... La alternativa, desde nuestro punto de vista, debe fundarse en el fortalecimiento de las democracias a nivel nacional, de las alianzas y de la solidaridad entre todos los países del continente y los de la periferia del planeta... En medio de la crisis de los modelos neoliberales, es preciso construir alternativas de desarrollo sostenido, que articulen productividad y equidad social. Ello sólo será posible mediante la extensión del mercado interno y políticas eficaces de redistribución de la riqueza...».

«... Son condiciones indispensables para impulsar este proceso (desarrollo de infraestructura científica y tecnológica) la realización de profundos cambios en la actual estructura educativa, particularmente en el sentido de fortalecer el espacio investigativo y docente de la universidad pública o semipública, víctima hasta ahora de los ataques de gobiernos que privilegian el ajuste fiscal por sobre la afirmación de los derechos sociales y del desarrollo científico y cultural...».

«... Aspiramos a incorporar en nuestro quehacer legados éticos e intelectuales como los de Luis E. Recabarren y Salvador Allende...»

«... Postulamos la urgencia de colaborar en la construcción de un juicio moral que haga posible la ruptura con las formas de obediencia acrítica a la autoridad, haciendo observable y promoviendo la desobediencia debida a toda orden de inhumanidad...»

¿Qué es ALAS?

ALAS se formó en Suiza en 1950, año en que también fue creada la Asociación Mundial de Sociología. Desde ese año, cada 24 meses se realiza un congreso como el efectuado en Concepción.

En éste participaron profesionales(sociólogos, economistas, antropólogos, historiadores, cientistas políticos, sicólogos y lingüistas) y/o estudiantes de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Guatemala, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay, Panamá, México, Bolivia y Chile.

Entre las comisiones de discusión estuvo Pensamiento Latinoamericano y Teoría Social; Reestructuración Económica Internacional, Globalización y Estados Nacionales; Modelo Económico Dominante, Exclusión Social y Alternativas de Desarrollo; Cultura Política, Información y Comunicación de Masas; Ciudades latinoamericanas, servicios urbanos y pobreza; Regiones, desigualdades e Integración Nacional; Juventud: problemas y perspectivas; Etnias, cultura y religión; y Procesos de Integración Regional y Subregional en América Latina y el Caribe, entre otras.

El próximo congreso, número 23, se realizará en Guatemala el 2001, ya que esta instancia de discusión, análisis y propuesta se efectúa cada 2 años. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Noviembre 2001: Cuando el Bío Bío suena... Inundaciones en Hualqui tras caída de muro de Ralco

Septiembre 2020: ¿Es posible que la izquierda gane la primera vuelta?

Enero 1994: “La paz es un proceso irreversible”