Entradas

El quórum de 2/3 para la nueva Constitución servirá para el veto de... la Izquierda

Sistema electoral, apoyo popular y desunión sólo da para evitar un descalabro. Después de los gritos de guerra, supuestos sabotajes y rechazos a participar, vino la calma. Quizás la comprensión. Muchos en la izquierda rechazaron que el quorum de aprobación de los acuerdos en la futura convención constituyente fuera de un 66%. Sin embargo, ante la realidad tuvieron que callar, pues finalmente esa condición a quien más favorecería, si es que logran el 33% para oponerse, es justamente a la izquierda. Sucede, como se sabe, que aquella condición supuestamente exigida por la derecha en la noche del acuerdo para crear una nueva Constitución, permite llegar a consensos en todos los aspectos sólo si dos tercios de los convencionales lo aprueban, por lo que nada se puede “constitucionalizar” si no es con el dedito para arriba del 66%. Tras saberse de esta cláusula, los movimientos sociales, la mayoría de los después candidatos independientes y de izquierda reclamaron por el amarre de la der

Septiembre 2020: ¿Es posible que la izquierda gane la primera vuelta?

Empezando el siglo, el Partido Comunista tenía el 1% de respaldo electoral en las elecciones de concejales y era la única alternativa al sueño del arcoiris. Hoy su candidato presidencial encabeza las preferencias con el 16%, tras muchos años, hartos candidatos y candidatas alternativos bajo el puente, movimientos sociales, terremotos y virus. ¿Será la primera vez que la izquierda gane la primera vuelta? Cuando alguien dice “es la primera vez”, significa que algunas cosas están cambiando. La primera vez en cientos de años que se produce una sequía tan larga en Chile, la primera en que un virus genera una pandemia en el siglo 21, primera vez que se producen tan grandes movilizaciones desde las batallas sociales contra la dictadura o la primera vez que una encuesta presidencial es encabezada por un comunista. Son síntomas de sucesos subterráneos, suma de pequeños acontecimientos, agrupación de modificaciones que están transformando la naturaleza o la sociedad. Las sequías y los virus se l

Marzo 2013: La reconstrucción es espejo del tipo de desarrollo

Un sociólogo, un historiador y un urbanista de Concepción analizan cómo el impacto del sismo de 2010 tuvo directa relación con el tipo de desarrollo del país y, por consiguiente, cómo la reconstrucción es reflejo del sistema político, económico y urbanístico que hoy domina. Por ello, proponen cambios en estas áreas para lograr una reconstrucción que también mejore el modelo de nuestra sociedad. El aislamiento de San Pedro de la Paz, la destrucción de precarias viviendas en la costa de Arauco y del Maule, la inexistencia de un sistema planificado de alerta temprana y luego la reconstrucción gubernamental monopolizando la gestión y generando negocio para el gran empresariado, son las consecuencias del terremoto de 2010, pero fundamentalmente del tipo de desarrollo histórico de lo económico, de lo urbanístico y de lo político de Chile. Esto se puede concluir tras evaluar, desde estas tres áreas de las ciencias, el impacto provocado por el sismo y el maremoto y los esfuerzos reconstructiv

Febrero 2013: La Derecha no toma vacaciones

Gobierno lidera reagrupamiento de sus fuerzas en torno al Estado, tras dos años de ataques de fuerzas sociales. Prepara el traspaso de mando a Bachelet, quien encabezará la siguiente etapa institucionalizadora. No sólo calor subtropical trajo el verano a Chile y a su Región del Bío Bío. También acciones de reposicionamiento de las piezas oficialistas, algo abofeteadas tras un 2011 ofensivo desde lo estudiantil y desde algunas asociaciones populares. Y de un 2012 con intentos de institucionalizar algo de lo propuesto por los dirigentes sociales, luego de la fuerte crítica al hacer gubernamental con beneficios excesivos para los grandes empresarios. Analizado el escenario 2011-2012, la primera tarea del gobierno y sus socios en este 2013 electoral fue recuperar el orden en las huestes más cercanas para enfrentar y descomponer el también denominado “empoderamiento de la sociedad civil”. Que tan empoderada estaba, que había logrado que la Corte Suprema acogiera varios reclamos contra

Noviembre 2011: “El colegio particular debe ser alternativa, no el único con calidad”

Delegada estudiantil de los colegios privados de Concepción Flavia Cornejo Fuica representa a 12 establecimientos pagados en la organización de secundarios que está en proceso de formar una federación penquista. Desde una mirada de privilegio, como reconoce, explica por qué se han sumado hasta hoy en un movimiento que les es supuestamente ajeno. No se sienten los hermanos menores del movimiento estdudiantil secundario, pero reconocen su situación privilegiada. Flavia Cornejo Fuica es una de las dirigentes de los colegios particulares pagados de Concepción que participa en la organización estudiantil. De hecho, es la delegada de la Federación de Estudantes de Colegios Particulares en la Pro Federación de Secundarios de la comuna. Allí apoyan las demandas de calidad y gratuidad educacionales, pero también tienen sus problemas, “como el vivir en una burbuja”, cuenta esta alumna de 17 años de The Auckland School, pequeña institución ubicada en O´Higgins, entre Janequeo y Lautaro. La o

Septiembre 2011: Juicio al movimiento estudiantil

A dónde irá a parar la protesta, ¿a la oficina del ministro de Educación o ya es la llama prerrevolucionaria de cambios sociales íntegros? Harto se está escribiendo acerca de los resultados que tendrá el movimiento estudiantil que se expresa en marchas masivas, paros, tomas con apoyo popular en caceroleos, declaraciones de organizaciones sociales y respaldo en la calle con grupos de trabajadores y apoderados. Desde etapa prerrevolucionaria según el historiador Salazar, hasta opiniones respecto de su potencialidad de abrir espacios democráticos que, en una primera mirada general, no parece interesarle a la mayoría de los estudiantes. Para no adelantar juicios sin tener acusados, al primero que hay que pasar al estrado es al sistema económico que sustenta al Chile de 2011. La creación de riqueza generada por los trabajadores es apropiada por personas con riqueza acumulada por décadas, con mínimas intervenciones del Estado nacional para contrarrestar el mayor poder que significa la tene

Octubre 2010: J. Martínez de Rozas, el motor penquista de la Independencia

Análisis de historiadores Armando Cartes y Arnoldo Pacheco Mientras muchos desconocen su protagonismo real, identificándolo sólo como uno de los vocales de la Junta de 1810, para Armando Cartes fue el motor del movimiento junto a otros líderes locales, al encabezar sus ansias de libre comercio y autonomía. Hace tres meses, el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, se excusó por no asistir a un homenaje al mendocino de nacimiento y penquista por adopción Juan Martínez de Rozas Correa, enviándole a éste un especial saludo, felicitaciones por su trayectoria y hasta sus “mejores deseos”. Obviamente, la autoridad no sabía que se trataba de un acto al independentista fallecido hace 197 años. Tal ignorancia no debiera ser similar entre los penquistas, tratándose de uno de los personajes más importantes de la historia de la Independencia de Chile y, especialmente, por ser el precursor ideológico, político y militar más importante que forjó Concepción a la autonomía política nacional. Sin e